Este magazine está dedicado a los emprendedores de la vida. Pero qué significa la palabra emprendedor. Según el DRAE: un emprendedor es quien emprende con resolución acciones o empresas innovadoras. Y vaya si en la vida, si en el tránsito cotidiano por este planeta ponemos en acción el espíritu emprendedor para enfrentar nuevos retos, proyectos y alcanzar mayores logros.

Para enfrentar la vida diariamente debemos tener iniciativa, ser innovadores, creativos, asumimos actitudes de liderazgo en nuestro entorno, manejamos nuestras finanzas y trabajos, enfrentamos retos, solucionamos problemas, negociamos, tratamos de generar empatía, hacemos networking permanentemente, tomamos decisiones, asumimos riesgos, vivimos las consecuencias de nuestras acciones y muchas veces, pero muchas veces somos resilientes, sin darnos cuenta. Intentamos entender y manejar nuestras emociones. Todo esto dentro de nuestra esfera afectiva, social y económica. Y no está demás dejar salir la pasión en el día a día.

Escuchanos los martes de 16 a 17
por Radio Arinfo
www.arinfo.com.ar

www.facebook.com/otrogirodelcaleidoscopio
@caleidoshoy
caleidoscopiohoy@gmail.com

VIDEO DE PRESENTACIÓN
http://youtu.be/u0-zCwSfkOo



OTRO GIRO DEL CALEIDOSCOPIO N° 117 DEL MARTES 24 DE SETIEMBRE DE 2013

AUDIO DEL PROGRAMA N° 117 DEL 24 DE SETIEMBRE DE 2013
 

Nos visitó la Lic. en Relaciones Públicas Verónica Previale,
especialista en comunicación en las organizaciones y empresas
 
Hablamos sobre su tarea como asesora en Estrategias de venta Estos son los temas que aclaró. La búsqueda del cliente.

Conocer a nuestro cliente: definir e identificar.

Lo primero es segmentar/tipificar a los potenciales clientes (y a los actuales también) y determinar qué ventajas puede brindarles nuestro producto/servicio. Es decir, remarcaremos distintos beneficios según hablemos con un distribuidor o con un consumidor final. Además debemos salir de las generalizaciones para ser lo más específicos posibles; por ejemplo: si determinamos que nuestro mercado son las pymes, debemos detallar a qué tipo de pyme nos estamos refiriendo, de qué rubro, con cuantos empleados, con cuantos años en el mercado, etc. Buscaremos identificar en qué situación se consume nuestro producto/servicio.


El primer paso: cómo contactar al potencial cliente.

Armar en pocas líneas aquello que se quiere transmitir, de una manera clara y sencilla. Que el texto contenga en pocas frases cortas la idea central de lo que estamos ofreciendo. El objetivo es despertar el interés de nuestro interlocutor. (Google por ejemplo no ofrece búsquedas en internet, sino toda la información en un click). Mi recomendación es armar en pocas líneas aquello que se quiere transmitir y probarlo con distintas personas -de todas las edades- para lograr un feedback sobre lo que se entendió; puede haber diferencias abismales entre lo que uno cree comunicar y lo que la otra persona interpreta. 

Qué canales de comunicación utilizar.

Medios Masivos

También llamados medios tradicionales, como son los: periódicos, radios, revistas, televisión, tanto en su formato físico como on line.

1- Descartar el mito de que: “lo importante es que lo vea mucha gente” ya que esto es verdad sólo en parte, por 2 razones: 1- en los medios o programas de mayor ranking tienen una audiencia demasiado heterogénea haciendo que el costo por contacto efectivo sea muy elevado. 2- Lo importante es hablarle al público que se interesa o puede interesar por mi producto/servicio y no a cualquier persona. Es más efectivo llegar a 100 potenciales clientes reales, que a 100.000 personas que no se interesan por lo que les ofrecemos. Así que por mi parte completaría la frase de la siguiente manera “lo importante es que lo vea mucha gente, DE NUESTRO PÚBLICO OBJETIVO”

2- Buscar lo específico dentro de lo masivo: debemos investigar cuales son los medios gráficos u online, programas de radio o tv, especializados en los temas o segmentos con los cuales quiero comunicarme; debo hacer una lista detallando: Tipo de medio, nombre, datos de contacto: como teléfono, e-mail, dirección, persona responsable, horario (si es un programa) o día de salida (para revistas, diarios o suplementos).

3- No quedarnos sólo con pautar publicidad, publicar notas o dar entrevistas, sino pensar qué acciones podemos encarar con el medio como aliado: promociones, concursos, juegos, eventos, degustaciones, demostraciones, espacios patrocinados, etc. 

4- Participar como sponsors en ferias, workshops, simposios, exposiciones, u otras actividades que organicen los medios.

5- Valorar las revistas, diarios u otros medios de cámaras, asociaciones o entidades que nuclean a nuestros públicos.

Medios Virtuales 

Aquí se nos abre un universo de posibilidades para comunicarnos. Hoy en día podemos encontrar blogs, foros, redes, grupos, aplicaciones, micro sites, hot sites o webs sobre cualquier tema, esto nos permitirá una segmentación asombrosa además de testear cuáles son sus gustos, sus opiniones sobre nuestra empresa o la competencia, escuchar sus dudas, sugerencias y porque no sus reclamos. Algunos consejos para aprovechar “la nube”:

A- Además de estar, hay que participar: generar debates, compartir cosas que otros usuarios hayan publicado, hacer comentarios, dar click en “me gusta”. Demostrarle a los demás que está “conectado con ellos”.

B- Sea coherente, establezca un tópico: manténgase dentro de una línea de pensamiento y acción; si desarrolla varias actividades lo ideal es que cree un usuario para cada una de ellas. 

C- Compartir información y material de calidad además de publicidad: postee y difunda datos útiles para los internautas esto hará que más gente se sume a sus redes.

D- Haga público su perfil o site empresarial: el perfil comercial tiene que ser abierto para todo el mundo. Entre las opciones de configuración hacer click en “cualquiera puede contactarme” y “cualquiera puede enviarme un mensaje”.

E- Responder a los visitantes: es muy frustrante contactar a alguien por email o dejarle un comentario y que jamás respondan.

F- Envíos de noticias y newsletters: aquí recomiendo sobre todo sentido común y moderación. La idea es comunicarnos, sin hostigar ni cansar al destinatario. Recuerden que siempre debe ir al pie la opción de Desuscripción para aquellos que quieran dejar de recibir los mensajes.

Fuerza de Ventas

Este es un canal de comunicación con nuestros clientes que no suele tenerse en cuenta. Olvidando que el vendedor se transforma en la “cara visible” de la empresa. Sin importar si la función de vendedor la realiza el dueño de la empresa o un externo, debe cumplir 3 pasos generales de la gestión de ventas:

· Preparación: el vendedor debe prepararse antes de realizar la visita. Averiguar cuál es la relación que ha tenido su compañía con esa empresa. Comprobar que posee todo el material necesario para la entrevista: folletos y tarjetas personales (en buen estado), informes, anotador, lapicera, agenda, etc. 

· Desarrollo: si bien la visita debe ser distendida, evitar instalarse en la oficina del cliente.

· Al finalizar: es importante llevar un registro de cada visita, anotar cuando se realizó, con quien se reunió, de que temas hablaron, qué prometieron las partes, si acordaron una nueva visita, etc. 

Es fundamental la capacitación del personal y las reuniones, al menos semanales, para ver los avances, el cumplimiento de metas, las devoluciones que reciben por parte del cliente o las sugerencias que tengan. Escuchar a la fuerza de ventas puede ser una fuente extraordinaria de mejoras, innovación y nuevas oportunidades. 

Rompiendo mitos: el vendedor es quien realiza la venta 

El vendedor es el encargado de establecer el vínculo con el cliente y muchas veces es quien lleva adelante, pero es toda la empresa quien realiza la venta. Ya que de nada sirve todo su trabajo y esfuerzo, si los pedidos nos se entregan según lo pautado, la atención se hace con desgana y los productos no son de la calidad acordada. 

La cultura empresaria de nuestro país, siempre ha privilegiado la competencia interna, enfrentando a las áreas entre sí, como método para alcanzar los objetivos. Son pocas las empresas que actualmente están cambiando por una visión de proceso, en donde se destaca que todos los sectores son claves para el desarrollo de un producto/servicio y el foco está puesto en la atención al cliente.

Esto implica que los empleados trabajan por objetivos en lugar de por horario, que entienden cuál es la finalidad de las tareas que realizan y tienen la libertad de realizar aportes para mejorarlas, que se valora y reconoce el participación que esa persona hace a la totalidad del trabajo, que se les explica desde el primer día que la empresa es un sistema dinámico cuyos cambios afectan al todo de la organización.

Para lograr esto es necesario generar un excelente sistema de comunicación interna en la empresa, un clima laboral de compañerismo en lugar de competencia y una cultura organizacional de participación, compromiso e intercambio.

Si bien los hemos separados en 3 grandes grupos, los canales o medios a través de los cuales se comunica una empresa son cientos. Llamamos “momento de la verdad” a cualquier instancia en la que la empresa y el cliente convergen. Con esto quiero remarcar que: un folleto que entregamos, un mail que enviamos o un teléfono que contestamos son también canales de comunicación que utiliza la empresa y por lo tanto debemos cuidar la imagen que brindamos a través de ellos.

Constancia y Coherencia: el trabajo diario y a largo plazo como mejor estrategia.

Constancia

Las acciones que llevemos a cabo deben estar planificadas a largo plazo, abarcando un período no menor a 3 meses, de modo que generen una presencia contante en la mente del consumidor.

El cronograma anual de actividades debe incluir: 

· Las acciones fijas del año (participación en Ferias, Expos, salutaciones en días específicos).

· Las acciones elegidas para fechas específicas (día de los enamorados, de la madre, del amigo, etc.) 

· Las acciones o campañas que surjan como soporte para conseguir el objetivo planteado. 

Esto nos permitirá diagramar adecuadamente las acciones para todo el año y al tener un cronograma podremos establecer los tiempos de trabajos, evitando las corridas y sobrecostos de última hora.

Coherencia 

Otro aspecto a tener en cuenta sobre las acciones que planifiquemos es que deben tener un hilo conductor, debemos establecer al menos una vez al año cuál será el concepto o tópico asociado con la marca y las acciones dirigidas a transmitir esta idea. 

La coherencia es fundamental para no emitir mensajes contradictorios, ayudando a la recordación de marca a través de la repetición, por distintos medios y acciones, de un mismo concepto. 

Medir los resultados

Hay que recordar medir todas las acciones realizadas, para evaluar tanto su resultado como el ROI (Retorno de la Inversión Realizada). Es decir en definitiva, en cuantas consultas o ventas se convirtieron: las acciones realizadas y el dinero invertido. 

Las vías de comunicación de Verónica Previale
www.rhetorike.com.ar; 4551-5430

xxxx
Otro giro del caleidoscopio 117º Martes 24 de septiembre de 2013 
Apertura con Música Litoraleña
Imposible no moverse con la música que acompañó los primeros giros del caleidoscopio, el "himno del chamamé", ‘Km 11’’ Cuenta Leopoldo Castillo en el libro "Mis vivencias con el Chamamé", que el título de la canción se debe a un percance automovilístico que sufrió el compositor, Tránsito Cocomarola, en el kilómetro 11 de la Ruta Nacional 12. Nos pareció interesante describir un poco el paisaje, cuando hablamos del litoral, ya que nos referimos a la zona recorrida por los ríos Paraná, Uruguay y todos sus afluentes. Quedan así incluidas las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe.

Como nos escuchan más allá de nuestras fronteras aclaramos que nos estamos refiriendo a una región donde la extensa y exuberante riqueza natural es una invitación para descubrirla. Todo un escenario de belleza que se extiende por el Parque Nacional Iguazú, los Saltos del Moconá, el Parque Nacional Río Pilcomayo, el Parque Nacional El Palmar, los Esteros del Iberá o la llanura chaqueña. Y lo que le agrega vida a tanta vida es la música, y proponemos escuchar cómo describen al río Uruguay en el tema Río de los Pájaros de Aníbal Sampayo.

Esta zona está influenciada por la cultura
guaraní, y para ser justas incluye la música paraguaya, la música ‘gaúya’ del sur de Brasil y la música litoraleña del Uruguay.
¿De qué hablamos cuando hablamos de música litoraleña? Nos referimos al
chamamé, la guarania, la polka, la galopera, la chamarrita, el rasguido doble, el valseado. No podemos dejar de mencionar los instrumentos característicos como el acordeón, el arpa paraguaya, siendo también de gran importancia la guitarra criolla. Y una curiosidad es que todos los estilos se bailan con la pareja enlazada, generalmente con coreografía libre. Cerramos este bloque oyendo cómo suena el arpa en una polka paraguaya.

Ahora hablemos de músicos, entre los más destacados puede mencionarse el Aguirre, creador de famosas letras como Trasnochados espineles.
Tránsito Cocomarola, Ramona Galarza, Linares Cardozo, Ramón Ayala, Oscar Cardozo Ocampo, Raúl Barboza, Antonio Tarragó Ros, Teresa Parodi, el Chango Spasiuk

xxxx




Otro giro del caleidoscopio 117º Martes 24 de setiembre de 2013
Mujer sommelier: Marina Beltrame
Por Susana Abelson


La semana pasada no visitó el sommelier Norberto Díaz y hablamos de vinos, bebidas espirituosas, del buen beber, y con mucha nostalgia recordamos cuando de chicos tomábamos vino con soda. Para ese entonces no era popular la figura del sommelier y menos que fuese una mujer. Sin embargo hoy una mujer es la fundadora de la primera Escuela Argentina de Sommeliers que en su sede porteña recibe alrededor de 140 alumnos por día.
Recordemos que Norberto habló de las narices Se refería al aroma que desprende la copa, y Marina lo confirma al decir que las mujeres tenemos más registros porque usamos más cremas, o perfumes, y en la cocina vivimos entre los aromas de las especias, hasta somos más sensibles a los olores de los artículos de limpieza.
Nosotras conocemos mujeres, un tanto desprejuiciadas que donde los hombres toman un café, ellas piden una copa de vino. No hace falta que sea una copa de tinto fuerte, puede ser un espumoso, un rosado, a lo mejor un trago. Muchas mujeres hace rato que perdimos la vergüenza. Superamos los tiempos en que las mujeres pedíamos un coctel sin alcohol y los hombres un whisky o un fernet.
Hablando de cócteles, fueron furor durante nuestra adolescencia, recordemos la época de Manolete;, el barman que recomendaba poner en el congelador, porque en las casas no había freezer, la botella de champán envuelta en diario para que enfriara rápido.Hay gente para quien una botella de vino es demasiado y prefieren vinos por copa, sin embargo hay restaurantes que no ofrecen buenos vino por copa, entonces el cliente prefiere un trago. Por eso ahora, hay lugares donde hacen más tragos con base de vino.
Y con respecto a la temperatura ¿qué dice la sommelier?
Dice que en pocos lugares lo tienen a temperatura adecuada, no es justo que te sirvan vino caliente, Se refiere si tienen el vino en lugares donde hace mucho calor, como las cocinas y le llama la atención que la gente no se queje. Al tinto hay que refrescarlo.
Por ejemplo
Un champagne brut hay que tomarlo entre 6 ºC y 7 ºC

Y los tintos a no más de 18 ºC
xxxx

Otro giro del caleidoscopio 117º Martes 24 de septiembre de 2013                    

¿Redes sociales?
Por Elsa Scopazzo

 Siempre me he confesado analfabeta electrónica Y no es sólo un capricho. Me siento respaldada nada menos que por Umberto Eco, reconocido bibliómano que comenta que ha integrado la presencia de Internet en su vida diaria como pasó con el automóvil o el telefonino, que apaga cuando está conversando o en una reunión. Para él son hechos consumados ni buenos ni malos.

Utiliza Internet como herramienta y no como un fin en sí mismo por lo cual no augura conflictos entre este soporte y el papel. Como ejemplo explica que se puede leer “La guerra y la paz” en e-book, pero, si se lo ha leído diez años antes y se lo retoma ,el libro objeto nos mostrará los signos del tiempo con los subrayados, las anotaciones al margen, etc. 
Releerlo en e-book es como hacerlo por primera vez, no hay rastros de pensamientos, emociones, opiniones y no nos deja ver cómo evolucionó nuestro `pensamiento. No podemos negar que es una herramienta de comunicación,pero el escritor opina que Internet puede remediar la soledad de muchos, pero resulta que la ha multiplicado. ¿Suena contradictorio?
Explica que permite que muchos trabajen desde su casa aumentando el aislamiento y por otro lado genera sus propios antídotos como el twitter y el Facebook. Estos medios incrementan el aislamiento cuando uno cree estar chateando con una joven bellísima y en realidad es un sargento de la legión Extranjera.
Hay una cuota de riesgo, son como citas a ciegas. Pero lo que más me confirmó mi temor por la capacidad adictiva que tienen las redes que yo llamo “asociales” es que en California hay un campamento para adictos a la tecnología.
Es decir cada vez más personas están recurriendo a organizaciones que ayudan a dejar teléfonos, tabletas y otros aparatitos deshumanizadores aprenden a desconectarse para conectarse. Es un campamento con reglas muy simples: ni teléfono, ni computadoras, ni tabletas. Prohibido hablar de trabajo.
Al quitarles aquello que supuestamente los conecta se logran generar conexiones verdaderas y más profundas que seguirse unos a otros por tuiter o ponerle el pulgar para arriba a la foto de alguien en Instagram. ¡Suena apocalítico!  
Incluso se han formado grupos como Reboot que luchan por establecer días sabáticos digitales y un Día Nacional de la Desconexión. Muchos descubrieron que estar tumbado sobre la tierra observando el cielo tiene un poder relajante superior a cualquier pastilla.
El famoso retorno a la naturaleza. A mí me causan gracias los que toman agua mineral, comen semillas, compran en la huerta orgánica prendidos al teléfono, a la compu y todos esos elementos que enferman los nervios, crean dependencia , aíslan y deshumanizan.
xxxx

Otro giro del caleidoscopio 117º Mares 24 de septiembre de 2013
Agenda  

Arte, fotografía, arquitectura y diseño reunidos en un gran caleidoscopio. “La ciudad de Buenos Aires desde su fundación”. Es una muestra que reúne cuatro siglos desde una mirada interdisciplinaria. Fundación Proa, Pedro de Mendoza 1929, hasta el 29 de octubre. Inf. 4104-1000

 “Mundodanza” es un espectáculo de danza para los chicos con coreografía de Laura Falcoff. Seis bailarines cuentan historias cómicas, románticas y misteriosas. En el Teatro Hasta Trilce, Maza 177. Domingos a las 16. Entradas $55.- Inf. 4862-1758 

“Karamazov” es una adaptación de la novela de Dostoievski que dirige César Brie . En Banfield Teatro Ensamble, Larrea 350, Lomas de Zamora. Sábados a las 21, domingos a las 18 y jueves a las 20. Entradas $80.- Inf. 4392-2011 

BULeBU Creación humorística y musical de Diego Reinhold, con Diego Reinhold, Ivana Rossi y Sebastián Codega. Dirección de Nicolás Sorín.BULeBU que combina música en vivo, canciones, con bailes de los 50 y los 60, instrumentos originales y raros, juegos de proyecciones y mapping en vivo… y por sobre todo delirio y buen gusto Dirección de Nicolás Sorin. Sábados a las 20:30 -
Informes y reservas: 4899 4101
reservas@salasiranush.com.ar , Sala Siranush - Armenia 1353 - Palermoxxxx
xxxx
 


OTRO GIRO DEL CALEIDOSCOPIO N° 116 DEL 17 DE SETIEMBRE DE 2013

AUDIO DEL PROGRAMA N° 116° DEL MARTES 17 DE SETIEMBRE DE 2013
Nos visitaron Horacio de Vita del Galpón de bodegas  y Norberto Díaz, Lic. en Marketing y sommelier
Galpon de bodegas: horacio@galpondebodegas.com.ar
 




El caleidoscopio recibió la visita de Horacio de Vita y Norberto Díaz, gente apasionada por los buenos vinos, conocedores de sus secretos, verdades y mitos. Con ellos conversamos sobre los vinos de lujo, qué son los vinos de guarda, los llamados vinos de bandera como el malbec y torrontés en la Argentina.Norberto Díaz explicó que no se puede hablar en profundidad de las denominaciones europeas porque no tienen nada que ver con el vino argentino. También se aclaró el concepto de marca de origen como Champagne o Burdeos.


El emprendimiento del señor de Vita se llama Galpón de Bodegas. Comercializan vinos y destilados por caja cerrada y con entrega a domicilio en CABA y GBA.  Al vender por caja cerrada, en todos los productos pueden ofrecer descuentos interesantes respecto de los precios en “góndola”. Sin embargo, no circulan listas donde figuren los precios con descuentos (comentario: a las bodegas no les gusta que circulen listas de ese tipo) ni tampoco los muestran  en su página web. En todos los casos, los eventuales interesados deben consultar el precio del producto contactando en ventas@galpondebodegas.com.ar o incluso escribir directamente a horacio@galpondebodegas.com.ar   Trabajan con las más afamadas bodegas, con un selecto grupo de bodegas “boutique” y con reconocidos destilados nacionales e importados  con casi 100 bodegas pero no todas están incluidas en su página web. Por tanto, la audiencia puede consultar precio de cualquier producto que pudiera interesarles aún cuando no figurara en su página. 
Se especializan en productos de alta y altísima gama, asesorando en la elección de etiquetas y de regalos empresariales. Disponen de local, depósito, estacionamiento para clientes y salón de degustaciones de muy alto nivel en Av. Juan B. Justo 2266, entre Aguirre y Velasco, CABA.  Su web es www.galpondebodegas.com.ar
Otros temas desarrollados fueron:  Mitos y verdades del maridage; Qué es: una cepa, un varietal, un vino de guarda;  Temperaturas ideales de los vinos;  Vinos de" bandera" ej. Malbec, torrontés, etc




xxxxOtro giro del caleidoscopio 116º  Martes 17 de septiembre de 2013
Apertura
Los invitados de este programa   son Norberto Díaz y Horacio de Vita, gente relacionada con las bebidas espirituosas. Y hablando de vapores etílicos, es común que en las letras de tango las emociones fuertes se explican con la necesidad de embriagarse, como lo dice Edmundo Rivero en ‘Tomo y obligo’, con el que abrimos esta sección, cuando dice: “tomo y obligo, mándese un trago que hoy necesito el recuerdo matar…”. Si prestamos atención en muchas letras de tango las emociones pasan por el engaño, el abandono de una mujer, pero hay otras como las que hablan de encuentros o momentos especiales de una pareja, también cuando confiesan  sus fracasos o simplemente son pinturas de la vida cotidiana.

Otro caso es el de  "Los mareados" de Enrique Cadícamo, que escuchamos en la  voz de Goyenche.  En esta letra una pareja hace una suerte de balance final y el hombre sentencia la separación: «Hoy vas a entrar en mi pasado». Y, más adelante, comprendiendo también el dolor de la mujer: «Cada cual tiene sus penas y nosotros las tenemos… Esta noche beberemos porque ya no volveremos a vernos más». Es una pena que expresa una pérdida para los dos, una confesión conjunta, presentada como un sino fatal.

Otro  interesante es  ‘Destellos’, que canta   Julio Sosa .
Justamente alude al alcohol en los versos que dicen: «Los invito conmigo a beber que bebiendo se habrán de olvidar los destellos de amores prohibidos...». O, pasando a otro tango y en el mejor estilo discepoleano, cuando el personaje, después de sorprenderse con la facha decrépita de la que fuera su amor, nos adelanta: «Esta noche me emborracho bien, me mamo ¡bien mamao!, pa’ no pensar».

Para ir cerrando, no todos toman para olvidar ni por otro motivo, sólo por el gusto de tomar, es el caso del tango "De puro curda": «Me gusta y por eso le pego al escabio, a nadie provoco ni obligo jamás y al fin, si tomando me hago algún daño, lo hago conmigo… ¡De curda nomás!».

El champán, el vino y la caña, son las bebidas más mencionadas en los tangos, también, se anotan el whisky, la ginebra, el pernaud, el ajenjo y el ron.

 El caleidoscopio conducido por dos docentes no podía pasar por alto el Día del profesor de Enseñanza Media y Superior como homenaje al fallecimiento de José  Manuel de Estrada, que como Sarmiento murió en Asunción del Paraguay, pero en 1842. José  Manuel de Estrada fue un escritor y político argentino, eminente orador, representante del pensamiento católico. El presidente Sarmiento lo designó secretario de Relaciones Exteriores y jefe del Departamento General de Escuelas. Fundó el periódico El Argentino. Fue elegido diputado por Buenos Aires entre 1873 y1876 y luego se desempeñó como rector del prestigioso Colegio Nacional de Buenos Aires.

Saludamos a todos los profesores en su día
xxxx

 




Otro giro del Caleidoscopio N° 116°   Martes 17 de setiembre de 2013


Malcomidos

Por Susana Abelson

Hablando de cocinas  y cacerolas, salió en la revista HBA, N° 158, un artículo muy interesante que habla sobre el libro ‘Malcomidos, cómo la industria alimentaria argentina nos está matando’ de la periodista Soledad Barruti, de Ed. Planeta. El artículo está escrito por María Mansilla y Manuel Cullen Hablan de algo que nosotras tuvimos en nuestra infancia y es la mesa viva, densa, cálida, compartida. Con su mantel y manchón de vino tinto, su pan, un plato a medias, los cubiertos y las tapas de las cacerolas. Lo es incluso en estos tiempos en los que la escena del olorcito buchón escapándose debajo de la puerta de un vecino, señala que en esa cocina además hay amor, es una escena en extinción.
Sigue el artículo señalando lo que dice Patricia Aguirre, antropóloga especializada en alimentación, que trabaja para el Ministerio de Salud: la mesa todavía es más importante socialmente que facebook, y la industria lo sabe y se adueña de esos universos usándolos en la publicidad. Alcanza con mirar las propagandas sobre comida: ellos saben que a través de un alimento se seduce, se cura, se premia o se castiga, se muestra el lugar que cada uno  ocupa en la estructura social, se define una identidad, se miente, se transmite la pertenencia a un grupo y a la vez la separación con respecto a otro ¿Y qué se está haciendo actualmente con todo eso? Dominarlo, estandarizarlo, controlarlo. Mientras que una comida casera siempre es diferente, la industria alimenticia nos quiere convencer de que la mayonesa es eso que ellos nos ofrecen. El pan en sí es algo saludable, y no lo que ofrecen, que se conserva por semanas. Todo atenta contra las diferencias. En ese camino no sólo se pierde salud sino que se pierde un capital cultural importante.
 Estractado de Hecho en Bs As, N° 158
xxxx

Otro giro del caleidoscopio116º   Martes 17 de septiembre de 2013           Agenda

“Odio a mi familia (mezcladito argentino)” es un trabajo de Andrés Gerszenzon que se presenta en el Centro Cultural  Ricardo Rojas. Se trata de teatro—música donde los solistas cantan, bailan y actúan siguiendo un hilo dramático con puesta de Bea Odoriz. Corrientes  2038.  Domingos a las 18. Inf 4952-7281

“En obra” permite entender la ciudad en la voz de escritores inolvidables. Es una instalación sonora de 35 minutos editada por Daniel Link y muestra que la ciudad es la trama de infinitos cruces literarios. Las voces de Borges, Cortázar, Copi, Mujica Láinez, Ernesto Sábato, Manuel Puig  y de muchos más. En la Fundación Proa, Pedro de Mendoza 1929, de martes a domingos de 11 a 19. Visitas guiadas . Inf. 4104- 1000

La Sinfónica Nacional se presenta todos los viernes a las 20 en el Auditorio Belgrano con obras del repertorio clásico universal. En Cabildo y Virrey Loreto. Entrada libre y gratuita. Las localidades se entregan dos horas antes

La exposición “Un acto de libertad” recorre la obra del artista platense Luis Pazos. Libros objeto, happenings, photo  perfomances, arte de creación, poesía visual. En el Macla, Calle 50 entre 6 y 7, La Plata. Martes a viernes de 10 a 20, sábados y domingos de 14 a21. Entrada libre. Inf. 0221 427 1843
“Marketing de atracción y storytelling para generar más visitas, consultas y ventas”. Interesante charla de la Lic. Gabriela Dobler, Directora de GD Consultora, y de Edgardo Maidan, Experto rn estrategias de marketing online. El jueves 26 de septiembre  a las 18 en el SUM de Arinfo, San Mrtín 655 PB “F”. Informes e inscripción: capacitación@gdconsultora.com.ar

xxxx 

Otro giro del caleidoscopio116º  Martes 17 de septiembre de 2013                                  
El mate: origen, leyendas y curiosidades
Por Elsa Scopazzo

El mate ha sido declarado Bebida Nacional y los mateadores nos sentimos orgullosos de colaborar de alguna manera con esa distinción

 El mate combina las bondades de una bebida que reconforta  el cuerpo y suaviza el   espíritu. Es bebida de jóvenes y viejos, de obreros y empresarios, de hombres y mujeres, del campo y la ciudad. Forma parte  de la cultura argentina, uruguaya y paraguaya.                                                                                      La palabra deriva del quechua “mati”, vaso o recipiente, y es el cuenco o calabaza. Más tarde adornado, tallado, etc. Lo mismo pasó con la bombilla que pasó de ser una simple cánula con filtro de coco a una pieza delicada con cuerpo, boquilla y filtro. Por supuesto ya lo conocían los aborígenes . La práctica de recolectar, tostar y moler la yerba  formaba parte de la tradición Tupi-guaraní y se la utilizaba también como medicina . Existían varias leyendas . La de Caaguy Porá, guardián de la selva y la de Vaá yari, mujer que persigue a los  que cosecha antes de la madurez de las hojas. Otra es la de Pi Sumé, héroe civilizador Para combatirlas, la Iglesia creo la leyenda del Apóstol Tomás como descubridor y difusor de su consumo.  No sólo en el Río de la Plata    La costumbre de beber mate se extiende por casi toda América, pero sobre todo Paraguay y sur de Brasil. Además avanzó hacia el Perú virreynaly se insertó en las clases altas. Los mineros lo consumieron porque combatía los vapores sulfurosos de los socavones ..La hierba mate utilizada por los aborígenes fue estigmatizada porque se la vinculaba con ritos y ceremonias paganos. Fue calificada de diabólica. Pero llamativamente los jesuitas cumplieron un gran papel en la historia d ese producto. Crearon una tecnología de siembra y recolección que evitaba la depredación de los montes naturales. Francisco, jesuita, es un gran mateador. Esa congregación evitó las inhumanas excursiones hacia el interior de la selva para cosechar grandes cantidades sin ocuparse de renovar las plantas. Mate es la bebida y el recipiente.  Esa vasija originó toda una industria y un verdadero arte. He visto piezas de plata, de cerámica, de madera, de loza… Y además todos los elementos necesarios como pavas, los hornillos apartadores, especie de peine que separaba el resto de la yerba de la infusión en sí y la salvilla  un pie para apoyar el mate con formas de animales, plantas, santos y se usaba para pasar el mate de mano en mano. De cualquier manera, dulce, amargo, con agregados, en calabaza o en jarrito el mate es amigo, vecino, charla, confesión … 
xxxx                                        

¿Cómo comunicar su RSE a través de las redes sociales?


Lic. Luciano Corbella
Consultor y capacitador en estrategias de marketing digital: optimización de sitios web (SEO), enlaces patrocinados, marketing viral, generación de contenidos, marketing 2.0, métricas online y administración de redes sociales.

Nota que le hicieron  en el diario mexicano El Economista
 

PROGRAMA N° 115 DEL 10 DE SETIEMBRE DE 2013

AUDIO DEL PROGRAMA 115° DEL  10 DE SETIEMBRE DE 2013
 
 
Nos visitó Dora Inés Besada trainer en PNL -Programación Neurolingüística-
 

Otro Giro del Caleidoscopio 115° del 10 de setiembre de 2013

ENTREVISTA  DORA INÉS BESADA, trainer en PNL


Mis iniciales coinciden con las iniciales de las palabras diversidad, integración, y beneficios por la variedad de disciplinas que aporté a mi formación, y cuya integración, hoy me permite llegar con amplios recursos al estado interno de la audiencia, detectando y gerenciando mejor sus fortalezas y debilidades.

PRESENTACIÓN PERSONAL

En mis 50 años de vida asistí a muchos cambios y promoví otros tantos. Viví para ver: como Lideres y Coaching se trasladaban a infinitos contextos, cómo la psicología y las dinámicas teatrales, se unían para restaurar individuos y grupos sociales, y cómo los actores se convertían en embajadores y hasta en primeros mandatarios de su país. Hice mis propias transformaciones trasladándome por varios escenarios desde el teatro a las empresas, partiendo de la formación actoral, a la Programación Neuro Lingüística pasando entre las neurociencias y la ontología del lenguaje. Valoro las posibilidades de cambio naturales de la condición humana y la capacidad generativa que ofrece el lenguaje; por ello, mi propósito es llevar estos beneficios a la mayor cantidad y variedad de áreas posibles, facilitando a las personas soñar, concretar sus sueños, y disfrutarlos donde sea que se encuentren.

Programación Neuro Lingüística:

Es una disciplina con base en las neurociencias y principios ontológicos de lenguaje que facilita el aprendizaje y dominio de las habilidades blandas que son un conjunto de capacidades que le permiten a un profesional relacionarse mejor en su ámbito laboral o con otras culturas (en virtud de la globalización) y tienen un valor tan importante como las que figuran en el currículum tradicional.

La Estructura Lingüística.

Dominar habilidades lingüísticas no consiste en hablar más bonito sino en direccionar pensamientos y emociones hacia propósitos. Es Conocimiento y Dominio de: LA ESTRUCTURA LINGÜÍSTICA: Propósito - Límites - Posibilidades
xxxx 

Otro giro del caleidoscopio115º   Martes 10 de septiembre de 2013                     
La expresión oral  por Elsa Scopazzo       
                                                                                                                     Estamos en un medio en el que la palabra es la herramienta fundamental. No tenemos el apoyo gestual, el ademán, la expresión facial para apoyar nuestro pensamiento. Es el medio de comunicación más exigente porque sólo dispone de la palabra. Sin embargo escuchamos a entrevistados  y entrevistadores que tiene serias dificultades en la comunicación oral. Hay una gran pérdida de riqueza de palabras que se trasluce en titubeos, muletillas, repeticiones y otros artilugios para tapar esos verdaderos agujeros en el vocabulario. Hay cálculos alarmantes sobre la cantidad de palabras en uso. Se supone que de las 80.000 palabras que tiene el castellano, una persona de cultura media  debe manejar unas 3500. Ahora, se sabe, se usan sólo 1000 en la mayoría de los casos. Los adolescentes  se arreglan con 500. ¡En la era de las comunicaciones! La era de comunicaciones con respecto a los medios, pero no a la posibilidad de comunicar ideas, sentimientos, pareceres, opiniones. ¿Cómo se suple esa carencia? Con muletillas,  palabras o frases que se repiten mucho por hábito, en ocasiones llegando al extremo de no poder decir frase alguna sin ella. Si la muletilla excede de una palabra puede ser una frase hecha. Sirven para hacer un alto en el pensamiento y organizar la expresión oral. Etimológicamente, el nombre de la palabra muletilla deriva de muleta en cuanto es algo que sirve como soporte, en el caso lingüístico como soporte de un discurso La muletilla, también conocida como coletilla, latiguillo, bordón, bordoncillo, ripio, no está dirigida específicamente al oyente, ya que al no tener contenido informativo directo, el oyente solo percibe que el interlocutor no tiene claro lo que quiere decir y que necesita apoyarse en frases o palabras sin sentido para poder continuar hablando, es por eso que una muletilla representa un tic verbal en la conversación.
¿Qué tenemos que evitar? : ¿viste?, digamos, claro, bueno, este.¿me explico?, ta, o sea, obvio,dale,bueno nada, ¿se entiende?, ni ahí!
Incluso muchas de estas expresiones no se utilizan con su significado original. Obvio no siempre señala algo evidente sino que indica asentimiento, aceptación en reeemplazo de “por supuesto”, “de acuerdo”. Otra palabra muy y mal usada es “absolutamente” como afirmación por una importación del inglés. En castellano es negación.
Muchos comunicadores abusan de muletillas al punto que muchas veces hice marquitas cada vez que se repetía esa palabra y los resultados fueron sorprendentes. “Poderosamente” para  cualquier cosa que llamó la atención, “escándalo” para calificar hechos del mundo familiar o laboral de gente del espectáculo, “emblemático” para ensalzar a figuras del ambiente artístico. “Inefable” ya pasó de moda.
xxxx
Otro giro del claeidoscopio115º  Martes 10 de septiembre de 2013    Agenda
Un fotógrafo, un pintor y un periodista fueron tres hermanos que retartaron una época, cada una  a su manera. La exposición “La luz, el color y la palabra” pone en valor fotos, pinturas y documentos tras 4 años de restauración e investigación. Hasta el 29 de septiembre en el Museo Isaac Fernández Blanco, Suipacha 1422

Casa FOA se hará del 13 de septiembre al 20 de octubre en el edificio Tornquist de Bartlomé Mitre entre Florida y San Martín, emblemático diseño del arquitecto Alejandro Bustillo de 1926.
Girselda Gambaro retoma el personaje central de Casa de muñecas, del noruego Ibsen  en la obra “Querido Ibsen, soy Nora”.  Así la protagonista habla con su creador y lo enfrenta con críticas sobre la condición de sometimiento de la mujer y su posibilidad de elegir la libertad. Teatro San Martín, Corrientes 1530. De miércoles a sábados a las 21 y domingos a las 20:30. Entradas $70.-

________________________________________________________________________________
Un acercamiento al mundo de la ópera, contemplando no sólo su aspecto argumental, sino también sus componentes musicales y visuales. Las etapas en la preparación del espectáculo, la puesta en escena, son algunos de los temas a desarrollar en cada uno de los encuentros del ciclo  basado en el repertorio operístico 2013 del Teatro Colón, Teatro Avenida y Teatro Argentino de La Plata.   En la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), Uruguay 1371, CABA.                                                                                                         Sábados de 11 a 12.30 . Arancel: $80 cada clase.
xxxx



Otro Giro del Caleidoscopio N° 115° dell 10 de setiembre de 2013

Por SUSANA ABELSON  11 de Septiembre DIA DEL MAESTRO 

El 11 de Septiembre se celebra  el día del maestro porque en 1947 la Conferencia Interamericana de Educación lo estableció como Día Panamericano del Maestro, fecha del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, y en homenaje a su figura de educador. Sarmiento murió en 1888, en Asunción del Paraguay .

Es importante recordar que fue  político, escritor, docente, periodista, militar; gobernador de la Provincia de San Juan, presidente de la Nación Argentina entre 1868 y 1874, Senador Nacional por San Juan  y Ministro del Interior de nuestro país en 1879. Sarmiento fue autor de varias obras: * Recuerdos de Provincia, *Facundo o Civilización y Barbarie, *Viajes por Europa, África y América, *Educación Popular, *Método de Lectura Gradual, *La vida de Líncoln, *Vida y escritos del Coronel D. Francisco Javier Muñiz, *Vida de Dominguito (su hijo adoptivo), y muchos ensayos sobre temas educativos y de cómo exterminar el analfabetismo en América.
Si tenés a mano un billete de 50 pesos  podrás ver su  imagen.
Soñando con que nuestro nivel educativo vuelva a tener la calidad con la que muchos fuimos premiados, queremos recordar a las maestras en su día en el decir de Héctor Gagliardi.
xxxx
 

Otro Giro del Caleidoscopio N° 115 de 10 de setiembre de 2013
MIMOS PARA EL ALMA con Pablo Neruda

Es imposible no relacionar el nombre de Pablo Neruda, con el título de su poemario ‘Veinte poemas de amor y una canción desesperada’, que es una de sus más célebres obras publicada en 1924, cuando tenía apenas 19 años. La obra está compuesta por 19 poemas de temática amorosa, que no tienen título,  a excepción del  último titulado La canción desesperada.  Escuchemos a Adriana Varela que canta en ritmo de tango el Poema N° 15

Veinte poemas de amor y una canción desesperada es un libro de amor que no se dirige a una sola amante, está basado en experiencias amorosas reales del joven Neruda. El poeta  mezcló en sus versos las características físicas de varias mujeres reales de su primera juventud para crear una imagen de la amada irreal que no corresponde a ninguna de ellas en concreto, sino que representa una idea puramente poética de su objeto amoroso. Escucharemos el poema N° 20 que se titula ‘La canción desesperada’  en la voz de Nano Serrat del CD  ‘Neruda en el corazón’

También fue un destacado activista político, miembro del Comité Central del Partido Comunista, senador, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia. Entre sus múltiples reconocimientos se destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. «Ningún poeta del hemisferio occidental del siglo XX admite comparación con él», dijo el  crítico literario Harold Bloom,

En 1921 se radicó en Santiago y estudió pedagogía en idioma francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde obtuvo el primer premio de los Juegos Florales de la Primavera con el poema La canción de fiesta, publicado posteriormente en la revista Juventud. En 1923, publicó Crepusculario, que es reconocido por escritores como Hernán Díaz Arrieta, Raúl Silva Castro y Pedro Prado.5

En 1924 publicó su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal, de intención vanguardista, en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás Lago) y Tentativa del hombre infinito.

En 1927, comenzó su larga carrera diplomática siendo cónsul en Rangún, Birmania, desde donde se desarrolla un notable epistolario con el escritor argentino Héctor Eandi. Será luego cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires, Barcelona y Madrid. En sus múltiples viajes conoció en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. Pregonó su concepción poética de entonces, la que llamó "poesía impura", y experimentó el poderoso y liberador influjo del surrealismo. En 1935, Manuel Altolaguirre le entregó a Neruda la dirección de la revista Caballo verde para la poesía, en la cual fue compañero de los poetas de la Generación del 27. Ese mismo año apareció la edición madrileña de Residencia en la tierra.

Guerra Civil Española

vivió Neruda mientras fuera Cónsul en Madrid en el barrio de Argüelles, la casa se llamó "La Casa de las Flores", y fue bombardeada,  casi totalmente destruida al estallar la guerra civil en 1936.
Conmovido por ella y por el asesinato de su amigo García Lorca,5 Neruda se compromete con el movimiento republicano, primero en España y luego en Francia, donde comienza a escribir España en el corazón (1937). Ese año regresa a Chile, y su poesía durante el período siguiente se caracterizará por una orientación hacia cuestiones políticas y sociales, lo que refuerza sus grandes ventas de libros.
Durante la guerra civil, Neruda también conoció al poeta mexicano Octavio Paz. Ambos se hicieron amigos instantáneos, pero, posteriormente, en México, tuvieron un altercado por diferencias ideológicas, llegando casi a los golpes. Más de veinte años después se reconciliaron en el Festival Internacional de Poesía de Londres. Paz diría con respecto a su colega: “Musito el nombre de Pablo Neruda y me digo: lo admiraste, lo quisiste y lo combatiste. Fue tu enemigo más querido”.
En 1939 es designado, por el presidente Aguirre Cerda, cónsul especial para la inmigración española en París, se destaca como el gestor del proyecto Winnipeg, Con ese nombre se conoce el barco que llevaría a cerca de 2.000 inmigrantes españoles desde Francia a Chile. Poco tiempo después, es asignado como cónsul general en México, donde reescribe su Canto General de Chile transformándolo en un poema del continente sudamericano. Canto General fue publicado en México en 1950, y también clandestinamente en Chile. Compuesta de unos 250 poemas en quince ciclos literarios, constituye (a juicio del propio Neruda) la parte central de su producción artística. Al poco tiempo de salir a luz, fue traducido a alrededor de diez idiomas. Casi todos los poemas que lo componen fueron creados en circunstancias particularmente difíciles, cuando Neruda vivía en la clandestinidad en Chile al ser perseguido por ser miembro del Partido Comunista de Chile y acusado de "infringir la Ley de Seguridad Interior del Estado e injuriar al presidente González Videla".

Artes escénicas
          Pablo Neruda fue personificado, en la película Ardiente paciencia, conocida aquí como El cartero, esta película fue una ficción creada por Antonio Skármeta (1983), muestra la relación entre el poeta y su cartero en sus últimos años de vida (1969-1973). Y también hubo una ópera con el mismo nombre con la actuación de Plácido Domingo.
          En la miniserie de TV en la obra  De Neftalí a Pablo (2004), se lo representó a  Neruda desde su niñez hasta el universitario comprometido.
          Y en la película documental Neruda, diario de un fugitivo (2005), de Manuel Basoalto, mostró la fuga del poeta en 1948 y  la persecución a los comunistas decretada por el gobierno de Gabriel González Videla.
xxxx